Listado completo de publicaciones
Silvina Gvirtz ha escrito una veintena de libros que fueron traducidos a varios idiomas, más de 100 artículos en revistas científicas con referato y de divulgación científica de Argentina, Brasil, Chile, Inglaterra, Francia, Italia, España y los Estados Unidos, y unos 50 capítulos en libros de otros autores.
Libros académicos
Gvirtz, S. y Minvielle, L.: Política, participão e governo das escolas. Cortes Editora, 2012, Brasil.
Gvirtz, S y Necuzzi, C (comp): Educación y Tecnologías: las voces de los expertos, ANSES, 2011, Buenos Aires
Gvirtz, S. y Oría, A.; Alianzas para la mejora educacional. Estado y sociedad civil en las Escuelas del Bicentenario. Editorial Aique e IIPE-UNESCO Buenos Aires, 2010, Buenos Aires.
Gvirtz, S. y Camou, A. (coord.); La Universidad argentina en discusión: sistemas de ingreso, financiamiento, evaluación de la calidad y relación universidad-Estado. Editorial Granica, 2009, Buenos Aires. 351 pp.
Gvirtz, S. (comp.); Equidad y Niveles Intermedios de Gobierno en los sistemas educativos. Un estudio de casos: Argentina, Chile, Colombia y Perú. Editorial Aique, 2008, Buenos Aires. 252 pp.
Gvirtz, S. y Beech, J.; Going to School in Latin America. Greenwood Publishing Group 2008. Westport. 346 pp.
Gvirtz, S.; De la tragedia a la esperanza. Hacia un sistema educativo justo, democrático y de calidad. Editado por la Academia Nacional de Educación. 2005, Buenos Aires. 2da edición. 95 pp.
Gvirtz, S. (en colaboración con Ball S. y Fischman G.); Crisis and Hope: The Educational Hopscotch of Latin America.Routledge Falmer, 2003, Londres. 262 pp.
Gvirtz S. (comp.); Textos para repensar el día a día escolar. Editorial Santillana, 2000, Buenos Aires. 242 pp.
Gvirtz S. (Dir.); Elcolor de lo incoloro: miradas para pensar la enseñanza de las ciencias. Ediciones Novedades Educativas, 2000, Buenos Aires. 203 pp.
Gvirtz S.; El discurso escolar a través de los cuadernos de clase: Argentina 1930-1970, Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), 1999, Buenos Aires. 168 pp.
- Traducido al portugués «Do currículo prescrito ao currículo ensinado: um olhar sobre os caderno de classe». Traducción del libro “El discurso escolar a través de los cuadernos de clase: Argentina 1930-1970”, Editorial Da Universidade Sao Francisco, 2005. 125 pp.
Gvirtz S. (Comp); La Escuela Nueva en Argentina y Brasil. Visiones comparadas. Miño y Dávila, 1996, Buenos Aires. 164 pp.
Gvirtz S.; Nuevas y viejas tendencias en la docencia (1945-1955). Centro Editor de América Latina, 1991, Buenos Aires. 109 pp.
Libros para la docencia
Gvirtz, S.; Abregú, V.; Paparella, C.; El decálogo de la mejora escolar. Editorial Granica, 2015, Buenos Aires.
Gvirtz, S.; Zacarias, I.; Abregú, V.; Construir una buena escuela: herramientas para el director. Editorial AIQUE, 2011, Buenos Aires.
Gvirtz, S.; Podestá, M. E.; El rol del supervisor en la mejora escolar. Editorial AIQUE, 2009, Buenos Aires
Gvirtz, S.; Grinberg, S.; Abregú, V.; La Educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Editorial AIQUE, 2007, Buenos Aires.
Gvirtz, S.; Podestá, M. E. (comp.); Mejorar la Gestión Directiva en la escuela. Colección de Educación, serie “la escuela al día”, Editorial Granica, 2007, Buenos Aires.
Gvirtz, S.; Podestá, M. E. (comp.); Mejorar la escuela. Acerca de la gestión y la enseñanza. Colección de Educación, serie “la escuela al día”, Editorial Granica, 2004, Buenos Aires.
Gvirtz, S. (en colaboración con Augustowsky G); Imágenes de nuestra escuela. Argentina 1900-1950. Editorial Santillana, 2002, Buenos Aires.
Gvirtz, S. (en colaboración con Palamidessi M.); El a, b, c de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Editorial AIQUE, 1998, Buenos Aires. (3 ediciones).
Gvirtz, S.; Del curriculum prescripto al curriculum enseñado. Una mirada a los cuadernos de clase. Editorial AIQUE, 1997, Buenos Aires.
Capítulos en libros
Gvirtz, S., Larrondo, M. y Mayer L.: «Proposals for citizenship development in Latin America: learning in action» en Andy Smart & Margaret Sinclair editors, Educating for the social, the emotional an the sustainable: Pedagogy, practice and materials. NISSEM Global Briefs Volume II. 2020.
Gvirtz, S. y Barolo, G.: “Armando Méndez San Martín: La gestión de la asistencia social y la educación en la consolidación de las bases sociales del peronismo” en Raanan Rein y Claudio Panella. (comps.), Los indispensables. Dirigentes de la segunda línea peronista. Tomo II. Buenos Aires: UNSAM edita. 2017.
Gvirtz, S. y Torre, E.: “1-1 Model and the reduction of the digital divide: Conectar Igualdad in Argentina” en Pink, W. y Noblit, G. (eds.) International Handbook of Urban Education. Springer. 2017.
Gvirtz, S.: “Tres decisiones claves para definir una política de integración de TIC: El Programa Conectar Igualdad” en Lugo, M. T. (coord) Entornos digitales y políticas educativas: dilemas y certezas. Buenos Aires: IIPE-Unesco. 2016.
“Historia comparada de la educación entre Brasil y Argentina: alcances y límites” (en colaboración con Diana Gonçalves Vidal) En: Nicolas Arata, Maria Luz Ayuso. (Org.). SAHE 20. La formación de una comunidad intelectual. SAHE, Buenos Aires. 2015.
Gvirtz, S., Oria, A. y Torre, E.: “Rethinking government models for the Argentine education system” en Schwartzman, S. (comp): Education in South America: which way to the future?Bloomsbury Publishing. 2015.
Gvirtz, S. y Torre, E.: “La dimensión técnica y política de la gestión educativa” en Tedesco, J.C. (comp): La educación argentina hoy. La urgencia del largo plazo. Buenos Aires: Fundación OSDE. 2015.
Gvirtz, S y Torre, E: “Ensuring Educational Justice in Latin American Education Systems. Issues and Challenges” en Malone, H (Comp): Leading educational change. New York: Teachers College Press. 2013
- Traducción al español: El rumbo de la transformación educativa. Temas, retos globales y lecciones sobre la reforma estructural. México : FCE. 2016.
Gvirtz, S y Larrondo, M.: “Democracia, diálogo y construcción de la ley. Caminos para construir la convivencia en el espacio escolar y generar modos no violentos de relación” en Furlán, A (comp): Reflexiones sobre la violencia en las escuelas. México: Siglo XXI. 2012.
Gvirtz, S: “La Ley de Educación Nacional como marco para las políticas de Estado”. En: Filmus, D y Kaplan, C. Debates y desafíos de la Ley de Educación Nacional.Buenos Aires: Aguilar. 2012.
Gvirtz, S y Duarte, B: “Equity and Unrestricted Access in the Argentine University System”. En: Walter R. Allen, Robert T. Teranishi, Marguerite Bonous – Hammarth (ed). As the world turns: implications of global shifts in higher education for theory, research and practice, Advances in education in diverse communities: research, policy and praxis, Volume 7. United Kingdom: Emerald Group Publishing Limited. 2012.
Gvirtz, S. y Dufour, G. «Governance auf den intermediären Politikebenen und ihre Rolle in den Bildungsreformen in Lateinamerika. Eine vergleichende Studie zu Argentinien, Kolumbien, Chile und Peru» en Amos, S. Karin & Marcelo Parreira do Amaral: Vergleichende Erziehungswissenschaft – Grundlegende Zugänge und aktuelle Forschungsfelder. Münster: Waxmann Verlag. 2012.
Gvirtz, S: “Education in Argentina: Past, present and future tendencies”. En: Stancanelli, N: Under the southern cross: Australia – Argentina: a comparative analysis. Buenos Aires: Eudeba. 2011.
Gvirtz, S. y Barudi, A. L.: «When the sun does not shine after the rain: effects on the educational system of the 2001 crisis in Argentina». En: Cole, D. R. (Ed.): Surviving economic crisis through education. New York: Peter Lang. 2011.
Gvirtz, S.: “Los horizontes de la investigación en políticas educativas: los niveles intermedios y la ampliación del campo”. En: Wainerman, C. y Di Virgilio, M. (comp.): El quehacer de la investigación en educación. Argentina: Ediciones Manantial. 2010.
Gvirtz, S. y Larrondo, M.: “El cuaderno de clase como fuente primaria de investigación: alcances y límites teóricos y metodológicos para su abordaje” en School Exercise Books. A Complex Source for a History of the Approach to Schooling and Education in the 19th and 20th Centuries. Italia: Ed. Polistampa. 2010.
Gvirtz, S.: “Propuestas para la mejora del sistema educativo argentino. Metas educativas 2021”. En: Metas Educativas 2021. Propuestas iberoamericanas y análisis nacional. Buenos Aires: Santillana. 2010.
Gvirtz, S. y Beech, J.: “Micropolítica y cohesión social en América Latina” en Schwartzman, S. y Cox, C. (Eds.) Políticas Educativas y Cohesión Social en América Latina. Chile: CIEPLAN-iFHC, Uqbar Editores. 2009.
- Traducción al portugués: “Micropolítica escolar e coesao social na América Latina” en Schwartzman, S. y Cox, C. (Eds.) Políticas educacionais e coesao social. Río de Janeiro: Elsevier Editora. 2010.
Gvirtz, S. y Cowen, M.: “The Church and the State in Argentina and Brazil: knowledge, religion and pedagogy” en Cowen, R. y Kazamias, A.M. (Eds.) International Handbook of Comparative Education. Springer: New Cork. 2009
Gvirtz, S., Vidal, D. y Biccas, M.: “As reformas educativas como objeto de pesquisa em História Comparada da Educação na Argentina e no Brasil”. En G. Vidal, D. y Ascolani, A. (orgs.) Reformas educativas no Brasil e na Argentina. Ensaios de história comparada da educaçao (1820-2000). São Pablo: Cortez Editora. 2009.
- Traducción al español: «Las reformas educativas en Brasil y la Argentina: ensayos de historia comparada de la educación (1820-2000) «. Buenos Aires: Biblos Editorial. 2011.
Gvirtz, S., Dufour, G., Román, M., Turbay, C., Valdivia, N., Díaz Díaz, H., Bacca, A., and Lajo, R.: “Los actores de nivel intermedio en el gobierno de la educación. Un estudio exploratorio sobre Argentina, Colombia, Chile y Perú”. En Mariñez Navarro F. y Garza Cantú V. (Coords.) Política pública y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación. Monterrey: Editorial Miguel Angel Porrúa/CERALE/EGAP. 2009.
Gvirtz, S. y Minvielle, L.: “Democratic Schools in Latin America? Lessons learned from the experiences in Nicaragua and Brazil” en Alternative Education for the 21st Century: Philosophies, Approaches, Visions. New York: Editorial Palgrave Macmillan. 2009.
Gvirtz, S. y Minvielle, L.: “Participation of the civil society in school governance: comparative research of institutional designs in Nicaragua and Brazil”. En International Handbook on the Inequality of Education. Hong Kong: Springer, CERC. 2008.
Gvirtz, S. y Larrondo, M.: “Os cadernos de classe como fonte primária de pesquisa: alcances e limites teóricos e metodológicos para sua abordagem” em Cuadernos a Vista, escola, memória e cultora escrita. Río de Janeiro: Editorial EdUERJ (Universidade do Estado do Rio do Janeiro). 2008
Gvirtz, S. y Beech, J.; “The Internationalization of education policy in Latin America” en Hayden, M; Levy, J.; Thompson, J.: Handbook of research in international education. Londres: Editorial Sage. 2007.
Gvirtz, S. y Larrondo, M.: “Repensando la relación entre educación, escuela y cultura contemporáneas” en Sommer, L. H.; Bujes, M. I. (Orgs.). Educação e cultura contemporânea: articulações, provocações e trangressões em novas paisagens. Brasil: Ed. Ulbra. 2007.
Gvirtz, S. y Larrondo, M. “El programa de becas de Fundación Cimientos: Las condiciones para hacer realidad buenas prácticas para la equidad” en Programa de Becas Escolares Cimientos. El futuro, ¡presente!. Argentina: Fundación Cimientos. 2007
Gvirtz, S.: “Micro-politics and the Examination of Curricular Practices: The Case of School Notebooks” en Benavot A. y Braslavsky, C.: School Knowledge in Comparative and Historical Perspective. Changing Curricula in Primary and Secondary Education. Hong Kong: Comparative Education Research Centre (CERC) of the University of Hong Kong. 2006.
Gvirtz, S.: “El encuadre institucional y el gobierno del sistema educativo: una condición para la calidad y la equidad” en Llach, J.: El desafío de la equidad educativa. Diagnóstico y propuestas. Buenos Aires: Editorial Granica. 2006.
Gvirtz, S.; “Razas y Racismo en los libros de texto escolares: Argentina (1880-1990)” en Guereña, J. L.; Ossenbach, G. Y Del Pozo, M. Del M.: Manuales escolares en España y América Latina (Siglos XIX y XX). España: UNED Ediciones. 2005.
Gvirtz, S.: «La politización de los contenidos escolares y la respuesta de los docentes primarios, 1949-1955» en Rein, R. y Sitman, R. (comp): El primer peronismo. De regreso a los comienzos. Argentina: Editorial Lumiere. 2005.
Gvirtz, S. y Petrucci, G.; “Propuestas para mejorar el sistema educativo. Un futuro para la Argentina del siglo XXI» en publicación del IIPE/UNESCO Buenos Aires: ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Editado por IIPE/UNESCO. 2005.
Gvirtz, S. y Minvielle, L.: “El gobierno de las escuelas en Latinoamérica. Acerca de la participación, la democracia y la persistencia de las prácticas” en Tedesco, J.C. et. al. Pactos y Participación: retos de la educación actual. Buenos Aires: Editorial Santillana. 2005.
Gvirtz, S. y Oría, A.; “El Gobierno de la Educación: Sarmiento en el Departamento de Escuelas del Estado de Buenos Aires (1856-1862)” en Malu Almeida (org): Modernidade e Escola: saberes, praticas e Instituiçoes. Brasil: Alínea Editora. 2004.
Gvirtz, S. y Oelsner, V.; » El movimiento de Escuela Nueva y sus estrategias de cambio para el sistema educativo argentino entre 1920 y 1996″ en Maria do Carmo Xavier (org): Manifesto dos Pioneiros da educação: um legado educacional em debate. Brasil: Ed. FUMEC y Ed. Fundação Getúlio Vargas. 2004.
Gvirtz, S. y Larripa, S.; “Reforming School Curricula in Latin America: a Focus on Argentina” en Tawil S. Ed.; Curriculum Change and Social Inclusion: Perspectives from the Baltic and Scandinavian Countries. IBE-UNESCO, 2002, Diciembre.
Gvirtz, S.; “El uso político de las Ciencias Naturales en la escuela. 1870 – 1950” en Disciplinas e integração curricular: história e políticas. Rio de Janeiro: Ed. DP&A. 2002.
Gvirtz, S. y Braslavsky, C; “Nuevos desafíos y dispositivos en la política educacional latinoamericana de fin de siglo” en: Educación Comparada. Política Educativa en Iberoamérica. Madrid: Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI). 2001.
Gvirtz, S. “El uso político de las Ciencias Naturales en la escuela. 1870 – 1950” en: Monserrat M. (Comp); La Ciencia entre dos siglos. Argentina: Ed. Manantial. 2000.
Gvirtz, S. “La escuela, los cuadernos y el zapping: revisando viejos mitos” en: Textos para repensar el día a día escolar. Buenos Aires: Ed. Santillana. 2000.
Gvirtz, S. “Higiene, moral y ciencia: Las funciones del tema “cuerpo humano” en la Escuela (Argentina 1920-1940)” en: Ascolani A. (comp.); La Educación en Argentina. Rosario: Estudios de Historia, Ed. del Arca. 1999.
Gvirtz, S. y Gonçalves, D.; “Historia da educacao comparada na América Latina: um caso para repensar algumas suposicoes (o ensino da escrita e a conformacao da modernidades escolar no Brasil e na Argentina, 1880-1940)” en: Mendes de Faria Filho (ed.); Pesquisa em História da Educaçaõ: Perspectivas de Análise. Brasil: Objetos e Fontes. 1999.
Gvirtz, S. y Narodowski, M.; “Acerca del fin de la escuela moderna. La cuestión de la simultaneidad en las nuevas reformas educativas de América Latina” en: Tellez M. Repensando la educación en nuestros tiempos. Buenos Aires: Novedades Educativas. 1999.
Gvirtz, S. y Braslavsky, C.; “La ciudad, espacio de mediación entre la macro y la micropolítica educativa” en: Por una ciudad comprometida con la Educación, Vol. 1. Barcelona: Institut d’ Educación. 1999.
Gvirtz, S. “La doctrina peronista y la resistencia de los docentes primarios. Argentina 1945-1955” en: Tellez M.(Comp.); Educación, cultura y política: ensayos para la comprensión de la historia de la educación en América Latina. Caracas: Universidad Central de Venezuela. 1997.
Gvirtz, S. Estrategias de la Escuela Nueva a través de la revista “La Obra” y sus propuestas didácticas en: Gvirtz S. Escuela nueva en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Miño y Dávila. 1996.
Gvirtz, S.; “Los contenidos de la escuela en La Argentina de hoy” en: Tiramonti G.; Braslavsky C.; Filmus D.; Transformaciones de la educación. A diez años de la democracia. Buenos Aires: Tesis-Norma. 1995.
Artículos en revistas científicas con referato
“Education and Social Cohesion in Latin America: a micro-political Perspective” (en colaboración con Jason Beech; traducción de artículo en español). En: Education Policy Analysis Archives (EPAA), AAPE at Mary Lou Fulton Teachers College, Vol. 22, 2014.
“Un proyecto académico-político para la construcción de un sistema educativo democrático: la Maestría de Ciencias Sociales con Orientación en Educación de la FLACSO”. En: Propuesta Educativa, Nº 38. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Noviembre de 2012.
“Teaching Politics and Citizenship: the political use of curriculum in Argentina” (en colaboración con Ivana Zacarías). En: Journal of International Cooperation in Education, CICE Hiroshima University, Vol.14 No.2., 2011, 83 – 96.
“La relación entre el Estado y la sociedad: alianzas público-privado para la mejora educacional” (en colaboración con Ángela Inés Oría). En Revista Iberoamericana de Educación N° 54. OEI. Septiembre-Diciembre 2010.
“Repitencia: Desafíos para la macro y micro política. Lecciones a partir de un estudio de caso” (en colaboración con Ángela Inés Oría). En: Revista de Evaluación de la Red RINACE. Chile. Mayo 2010.
“The Impact of Institutional Design on the Democratization of School Governance: The Case of Nicaragua’s Autonomous School Program” (en colaboración con Lucila Minvielle). En: Educational Management Administration & Leadership (EMAL). Vol. 37 (4). SAGE Publications. Junio 2009. 430-451.
“Educación y cohesión social en América Latina: una mirada desde la micropolítica escolar” (en colaboración con Jason Beech). En: Revista de Política Educativa Nº1. Revista de Investigación de la Escuela de Educación. Universidad de San Andrés – Prometeo Libros. 2009. 91-126.
“Problemas técnicos y usos políticos de las evaluaciones nacionales en el sistema educativo argentino” (en colaboración con Silvina Larripa y Verónica Oelsner) en: Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 14 (18), 5 de Julio de 2006.
“Cecilia Braslavsky: la construcción del campo pedagógico en la Argentina democrática” en Prospects, Vol. XXXV, Nº 4, Dossier N° 136, diciembre 2005. 449-466.
“From the intended to the implemented curriculum in Argentina: Exploring the
relation between regulation and practice” en Prospects (en colaboración con Jason Beech) N° 131, Vol. XXXIV, septiembre 2004. 371-382.
«National Evaluation System in Argentina: Problematic Present and Uncertain Future» en Assessment in Education: principles, policy & practice (en colaboración con Silvina Larripa), Vol.11 (3), Carfax, 2004. 348-364.
“Notas sobre la historia de la enseñanza de la escritura en la Argentina” en Propuesta Educativa, N° 26. 2003. 16-21.
“Reconstructing the Classroom: Argentine Primary School Multi-Task Notebooks” en History of Education Review: Official Journal of Australian and New Zeland History of Education Society (en colaboración con Sarah Robert). Vol. 31 (1), 2002. 69-80.
«Curricular reforms in Latin America with special emphasis on the argentine case». Comparative Education, vol. 38 (4), 2002. 453-469.
“Tácticas escolares para la educación del cuerpo: de la dispersión a la disciplinarización (Argentina 1820 – 1950)”. Revista Entrepasados, año XI (22), 2002. 191-201.
“Ensaios para a construcao de uma História Comparada da Educacao: a Escola Nova e o ensino da escrita no Brasil e na Argentina (1920-1940)” (en colaboración con Diana Gonçalves Vidal) en: Cultura: revista de história e teoria das idéias, Centro de História da Cultura, Universidade Nova de Lisboa. Vol.13 (2), 2002. 243-260.
“The Natural Sciences in the Schools: Tension in the Modernization Process of Argentine Society (1870 – 1950)” (en colaboración) en: Science and Education, Kluwer Academic Publishers. Vol. 10 (6), 2001. 545-558.
“An Overview of Educational Policies in the countries of Latin America during de 1990s”, (en colaboración con Gustavo Fischman). En Journal of Education Policy, vol. 16 (6), 2001. 499-506.
“Alcances y límites de la investigación en la historia de la educación comparada” en: História da Educação. Associação Sul-rio-grandense de Pesquisadores em História Da Educaçõ, Universidade Federeal de Pelotas. Vol. 5 (10), 2001. 17-30.
“Los libros de texto de matemática y la historia de la escolarización de los saberes: el caso de la racionalización de los denominadores en la Escuela Media Argentina. (en colaboración con Graciela Morales) en: Revista Educación y Pedagogía Nro. 29/30, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, vol. 13 (29/30), 2001. 169-206.
“Debates ideológicos en la selección de los contenidos de ciencia en la escuela. Explicaciones sobre el origen de la biodiversidad: Argentina 1870 – 1945.”.(En colaboración con Alejandra Valerani). En: Alternativas, vol. 4 (17), Universidad Nacional de San Luis, 1999. 103-117.
“La politización de los contenidos escolares y la respuesta de los docentes primarios en los primeros gobiernos de Perón (Argentina 1945-1955)” en: Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe, vol. 10 (1), 1999. 25-36.
Gvirtz, S. y Barudi, A. L.: “Sociedad del conocimiento y educación: diagnóstico y tendencias de los sistemas educativos latinoamericanos (con especial referencia a Brasil y Argentina)”. En: Pleiade, Foz do Iguaçu, v. 3, n. 6, 20. Julio/Diciembre 2009. p. 7-32.
“Notas sobre la escolarización de la cultura material. Celulares y computadoras en la escuela de hoy” (en colaboración con Marina Larrondo). En: Revista Teias, Universidade Do Estado Do Rio de Janeiro, Vol. 8, (15-16). Agosto de 2007, Brasil.
“Problemas técnicos y usos políticos de las evaluaciones nacionales en el sistema educativo argentino” (en colaboración con Silvina Larripa y Verónica Oelsner) en: Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 14 (18), 5 de Julio de 2006. http://epaa.asu.edu/epaa/v14n18/v14n18.pdf
“Cecilia Braslavsky: la construcción del campo pedagógico en la Argentina democrática” en Prospects, Vol. XXXV, Nº 4, Dossier N° 136, diciembre 2005. 449-466.
“From the intended to the implemented curriculum in Argentina: Exploring the
relation between regulation and practice” en Prospects (en colaboración con Jason Beech) N° 131, Vol. XXXIV, septiembre 2004. 371-382.
«National Evaluation System in Argentina: Problematic Present and Uncertain Future» en Assessment in Education: principles, policy & practice (en colaboración con Silvina Larripa), Vol.11 (3), Carfax, 2004. 348-364.
“Notas sobre la historia de la enseñanza de la escritura en la Argentina” en Propuesta Educativa, N° 26. 2003. 16-21.
“Reconstructing the Classroom: Argentine Primary School Multi-Task Notebooks” en History of Education Review: Official Journal of Australian and New Zeland History of Education Society (en colaboración con Sarah Robert). Vol. 31 (1), 2002. 69-80.
«Curricular reforms in Latin America with special emphasis on the argentine case». Comparative Education, vol. 38 (4), 2002. 453-469.
“Tácticas escolares para la educación del cuerpo: de la dispersión a la disciplinarización (Argentina 1820 – 1950)”. Revista Entrepasados, año XI (22), 2002. 191-201.
“Ensaios para a construcao de uma História Comparada da Educacao: a Escola Nova e o ensino da escrita no Brasil e na Argentina (1920-1940)” (en colaboración con Diana Gonçalves Vidal) en: Cultura: revista de história e teoria das idéias, Centro de História da Cultura, Universidade Nova de Lisboa. Vol.13 (2), 2002. 243-260.
“The Natural Sciences in the Schools: Tension in the Modernization Process of Argentine Society (1870 – 1950)” (en colaboración) en: Science and Education, Kluwer Academic Publishers. Vol. 10 (6), 2001. 545-558.
“An Overview of Educational Policies in the countries of Latin America during de 1990s”, (en colaboración con Gustavo Fischman). En Journal of Education Policy, vol. 16 (6), 2001. 499-506.
“Alcances y límites de la investigación en la historia de la educación comparada” en: História da Educação. Associação Sul-rio-grandense de Pesquisadores em História Da Educaçõ, Universidade Federeal de Pelotas. Vol. 5 (10), 2001. 17-30.
“Los libros de texto de matemática y la historia de la escolarización de los saberes: el caso de la racionalización de los denominadores en la Escuela Media Argentina. (en colaboración con Graciela Morales) en: Revista Educación y Pedagogía Nro. 29/30, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, vol. 13 (29/30), 2001. 169-206.
“Debates ideológicos en la selección de los contenidos de ciencia en la escuela. Explicaciones sobre el origen de la biodiversidad: Argentina 1870 – 1945.”.(En colaboración con Alejandra Valerani). En: Alternativas, vol. 4 (17), Universidad Nacional de San Luis, 1999. 103-117.
“La politización de los contenidos escolares y la respuesta de los docentes primarios en los primeros gobiernos de Perón (Argentina 1945-1955)” en: Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe, vol. 10 (1), 1999. 25-36.
“La enseñanza de la escritura y la conformación de la modernidad escolar: Argentina y Brasil” (en colaboración con Diana Gonçalves Vidal) en: Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Año 1 (2), 1999. 137-161.
“Didáctica y curriculum: tendencias actuales” (Introducción al dossier de didáctica en colaboración con Furlan Alfredo) en: Propuesta Educativa (20), 1999. 233-241.
«Micro-politics of School Resistance. The Case of Argentine Teachers versus the Educational Policies of Peron and Evita Peron.» (en colaboración con Narodowski M.) en: Discourse, vol. 19 (2), 1998. 85-108.
«O ensino da escrita e a conformaçao da modernidade escolar: Brasil e Argentina, 1880-1940» (en colaboración con Diana Gonçalves Vidal) en: Revista Brasileira de Educaçao (8), Anped, 1998. 13-30.
«Patria, ley y moral en la construcción de la ciudadanía: los libros de lectura y los manuales de instrucción cívica en la escuela primaria argentina: 1870-1940» En: Veritas, vol. 43, Faculdade de Educaçao da Universidade Federal de Minas Gerais, 1998. 173-182.
«Acerca del fin de la escuela moderna. La cuestión de la simultaneidad en las nuevas reformas educativas de América Latina» (en colaboración con Narodowski M.) En: RELEA, Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados (5), 1998. 39-58.
“El problema de la escritura en La Escuela Nueva Argentina: De lo higiénico-pedagógico a lo psico-pedagógico en el discurso educativo.” en: Revista da Faculdade de Educaçao, Vol. 24 (1), Universidade Estadual de Sao Paulo, 1998. 177-190.
“El concepto de actividad en la propuesta didáctica del Movimiento de la Escuela Nueva Argentina (1920-1940).” (en colaboración con Aduriz Bravo A.) en: Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Año 0 (1), 1997. 85-108.
“Dispositivos de la escuela moderna. El cuaderno de clase en la historia de la educación argentina” Presentado en: Educacao & Realidade, vol. 22 (1), Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 1997. 169-182.
«El cuaderno de clase en la escuela primaria argentina: entre la creatividad y la eficiencia.» en: Espacios en Blanco, vol. 11 (3-4), UNCPBA, 1996. 22-26.
“De la pizarra al cuaderno: un acercamiento a la historia de las innovaciones tecnológico-educativas en la Argentina” en Enfoques Pedagógicos, vol. 3 (3), 1995. 25-26.
“Los cuadernos de clase. Disciplina vs. Actividad” en Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año 4 (6), 1995.
“Las historias escolares argentinas y británicas. Entre silencios y agresiones” en Propuesta Educativa (6), 1992. 103-109.
“Das Bild des anderen in argentinischen und englischen Geschichtslehrbuchern -Eine Geschichte des Verschweigens und der Aggressivitat” Internationale Schulbuchforschung (13-4), Jahrgang, 1991. 385-395.
“Antipositivismo y escuela normal: continuidades y rupturas” en: Propuesta Educativa, Año 2, Nro. 2, 1990. 93-95.
Prólogos y epílogos de Libros
Epílogo del libro Hacia la inclusión digital de Bernardo Kliksberg, Editorial Granica, 2015, Buenos Aires.
Prólogo del libro Escuelas reales en tiempos digitales de Carina Cabo. Lugar Editorial, 2015, Buenos Aires.
Prólogo del libro El lado subjetivo de la gestión de Bernardo Blejmar. Editorial Aique, 2014. Buenos Aires.
Prólogo del libro Los gajes del oficio de enseñar de Estanislao Antelo y Andrea Alliaud. Editorial Aique, 2009. Buenos Aires.
Prólogo del libro Equidad educativa y gobiernos territoriales en Colombia: ¿Inclusión o segmentación? de Catalina Turbay y Angélica Bacca. Editorial Aique, 2008. Buenos Aires.
Prólogo del libro El rol de los supervisores e inspectores en el gobierno del sistema educativo argentino de Gustavo Dufour. Editorial Aique, 2008. Buenos Aires.
Prólogo del libro Descentralización, organismos intermedios y equidad educativa en Perú de Hugo Díaz, Néstor Valdivia y Rodrigo Lajo. Editorial Aique, 2008. Buenos Aires.
Prólogo del libro Una introducción al rol de la biblioteca en la educación del siglo XXI. Del Jardín a la Terciaria de Mabel Kolesas. Editorial Fondo de Cultura Económica (FCE), 2008, Buenos Aires.
Prólogo del libro Premio ABA 2007 a la educación de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA). Editorial Fundación Leer, 2008. Buenos Aires.
Prólogo del libro Un Sistema Educativo con Dos Cabezas: ¿Quién responde por las escuelas públicas en Chile? de Marcela Román. Editorial Aique, 2007, Buenos Aires.
Prólogo del libro La educación aún espera de Mariano de Vedia. Editorial de Buenos Aires (Eudeba), 2005, Buenos Aires.
Prólogo del libro Opiniones sobre política educativa de Juan Carlos Tedesco. Editorial Granica, 2005, Buenos Aires.
Reseñas de libros y encuentros publicadas en revistas científicas con referato
“Politics and education in Argentina: 1946-1962” en: Pedagógica Histórica, International Journal of History of Education. Vol. 35 (2), 1999, Bélgica.
“Politics and education in Argentina: 1946-1962” en: Propuesta Educativa Nro. 20, 1999.
“XX International Standing Conference for the History of Education, Kortrijk, Bélgica, agosto 1998” en: Propuesta Educativa, Nro 20.
«Coloquio Internacional: Educación y Política en América Latina del siglo XX» en: Boletín de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Nro. 3, 1997.
«La politización de la educación en la Argentina peronista (1946-1955)» en: Anuario del Instituto de Estudios Histórico-sociales, Nro. 11, 1996, Tandil.
«Una nueva mirada a los libros en la historia» en Propuesta Educativa, Nro. 12, Miño y Dávila, 1995, Buenos Aires.
«Simposio de Historia de las Políticas, de los Movimientos y de los Actores en la Educación Rioplatense» en Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Nro.7, Miño y Dávila, 1995, Buenos Aires.
Artículos y Entrevistas en revistas de divulgación científica
“Podemos evaluar desde nuevos paradigmas”. Entrevista publicada en Revista Colegio. Año 17, Nº 75.Junio/julio 2017.
“Conectar Igualdad”. Entrevista publicada en Revista Colectivo Científico. Secretaría de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas del Municipio de La Matanza, Año 2, N°2. 2015.
“El rol del directivo en el proceso de inclusión de tecnologías 1 a 1”. Artículo publicado en RELPE. Abril de 2014.
“Impacto educativo del Programa Conectar Igualdad”. Artículo publicado en UNICENdivulga, Hiperconectados: la Sociedad de la Información revisitada, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Mayo de 2013.
“Lead the change series. Q&A with Silvina Gvirtz”. Entrevista publicada en Aera Educational Change Special Interest Group, Issue No.12, Diciembre de 2011.
“Sociedad del conocimiento, educación y escuela”. Artículo publicado en la Revista Punto.Edu. Revista del CIPES para la gestión Educativa. Año 4, Nº 14. Septiembre de 2008. Buenos Aires.
“De la tragedia a la esperanza. Hacia un sistema educativo justo, democrático y de calidad”. Conferencia publicada en la revista Diálogos Pedagógicos, Universidad Católica de Córdoba, Año IV, N° 8, Octubre de 2006, Córdoba.
“¿Una nueva oportunidad?”. En revista Cuarto Intermedio, Año III, N° 29, Noviembre de 2005, Buenos Aires.
“Deberíamos dejar de lado la concepción de gestión verticalista”. Entrevista realizada por Punto.edu, Revista del CIPES para la Gestión Educativa, Año 1, N° 2, Octubre 2005, Uruguay.
“La Participación: una condición necesaria para la justicia educativa”. En Espacios Alternativos, www.espaciosalternativos.org, Octubre 2005, Argentina.
“Dejar a alguien sin educación es casi peor que dejarlo sin dinero”. En Revista Data Learning, Año 2, Julio-Agosto 2005, Buenos Aires.
“Justicia educativa y participación: pilares de la educación pública”. En la revista Criterio, Año LXXVIII, N° 2305, Junio 2005, Buenos Aires.
“La escuela común como resultado de la diversidad” (en colaboración). En el boletín de ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina). 2004, Buenos Aires.
“El Tiempo y la Gestión Escolar” (en colaboración). En Novedades Educativas, Año 15, N° 152, Agosto 2003, Buenos Aires.
“Modelos de gobierno escolar con autonomía” (Diálogo con Stephen Ball y Mariano Narodowski) en Novedades Educativas (137), 2002. Buenos Aires.
“Las escuelas y el silencio”. En Nosotros: Las Víctimas, Los Sobrevivientes y La Sociedad. Atentado a la Embajada de Israel en Buenos Aires: diez años sin justicia. 2002, Buenos Aires.
“Iguales en la diversidad”. En el boletín de ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina). Año 13 (40), 2001, Buenos Aires.
“De políticas y realidades”. En Reflexiones & Debates, año 2, N° 16, junio de 2001, Buenos Aires.
“De la dispersión a la disciplinarización (Argentina, 1820- 1950)” (en colaboración). En Novedades Educativas, Nº 124, año 2001, Buenos Aires.
“¿Qué evaluamos cuando evaluamos?”. En Novedades Educativas (114) 2000, Buenos Aires.
“Recent Educational Reforms in Latin America with special reference to Argentina”. En The Alumni Association Bulletin. The Institute of Education, University of London. issue N°4, August 2000.
“Razas y racismo en los textos escolares. Pasado y presente de un problema. Parte II.” (en colaboración) En Novedades Educativas, Nº 108,1999.
“Razas y racismo en los textos escolares. Pasado y presente de un problema. Parte I.” (en colaboración) En Novedades Educativas, Nº 107, 1999.
“Editorial” de: Apuntes Pedagógicos UTE-CTERA, Nº 3, 1999.
“Los cambios curriculares: ¿una simple modernización gatopardista?” (en colaboración) en Novedades Educativas, N° 106, 1999.
“Desregular el cuaderno de clase: entrevista a Silvina Gvirtz” en: La educación en nuestras manos, SUTEBA-CTERA-CTA, año 8, N° 55.
“Los libros de texto y la actualización de los contenidos” (en colaboración) en Novedades Educativas, N° 103, 1999.
“Ciencias Naturales y Religión: el Caso de la Cosmografía y la Astronomía en la Enseñanza Media” en: Novedades Educativas, N° 102, 1999.
“Pasado y presente de las teorías de la evolución en la escuela: entre la política y la ciencia” (en colaboración) en: Novedades Educativas, N° 101, 1999.
«¿Contempla la escuela los nuevos saberes científicos?” (en colaboración) En: Novedades Educativas Nº 100, 1999.
«Sobre las complejas funciones de un texto pedagógico: Parte II: Análisis del cuaderno como Texto» (en colaboración) Novedades Educativas, Nº 97, 1999.
«Sobre las complejas funciones de un texto pedagógico: Parte I: Análisis del cuaderno como texto» (en colaboración) en: Novedades Educativas Nº 96, 1998.
«La enseñanza como andamiaje y tutela de procesos culturales (una crítica al concepto del desarrollo de potencialidades innatas) (en colaboración) en: Novedades Educativas, Nº 95, 1998.
“Las enseñanzas de la enseñanza: la escolarización de la palabra y el cuerpo” (en colaboración) en: Novedades Educativas, Nº 94, 1998.
“La construcción del contenido escolar: ¿una traición a la ciencia?” (en colaboración) en: Novedades Educativas, Nº 93, 1998.
«Los docentes y la construcción de los contenidos escolares» (en colaboración) en: Novedades Educativas, Nº 91, 1998.
«Cuando cierro la puerta del aula» en: Novedades Educativas, N° 91, 1998.
«Curriculum, centralización y descentralización» (en colaboración) en: Novedades Educativas, N° 91, 1998.
«El dictado y la copia: la ortografía en la escuela del ayer» en: Novedades Educativas, N° 88, 1988.
«El derecho a saber: un proyecto para la interacción entre investigadores, especialistas curriculares, formadores de docentes y los actores sociales de la escuela» (escrito en colaboración) en: Novedades Educativas Año 9, N° 84, 1997.
«Política educativa, investigación y prácticas educativas» (escrito en colaboración) en: Novedades Educativas, Año 9, N° 82, 1997.
Breccia Sergio; «La historia del muy bien 10» Entrevista a la Dra. Silvina Gvirtz, en: CONSUDEC, N° 816, julio de 1997, Buenos Aires.
“La Transformación Educativa: de la teoría a la práctica”. Reportaje a Jorge Cardelli. En Apuntes Pedagógicos N° 1. 1996, Buenos Aires.
“Hablando sobre lo cotidiano: Psicología y transformación educativa”. Reportaje a Ovide Menin. En Apuntes Pedagógicos N° 1. 1996, Buenos Aires.
“La Transformación Educativa: de la proclama política a la práctica del aula”. Reportaje a Jorge Cardelli. En Apuntes Pedagógicos N° 1. 1996, Buenos Aires.
«Editorial» de Apuntes Pedagógicos, Nº 2, UTE-CTERA, 1996, Buenos Aires.
«Editorial» de Apuntes Pedagógicos, N° 1, UTE-CTERA, 1996, Buenos Aires.
«Editorial» de Apuntes Pedagógicos, N° 0, UTE-CTERA, 1996, Buenos Aires.
«Entre la pizarra y la computadora. ¿Sirve hoy el cuaderno de clase?» en: Apuntes, UTE, 1996, Bs. As.
Newman Marcos; «La historia de los otros» Entrevista a la Lic. S. Gvirtz, en: Aula Abierta, Año 4, N° 34, 1995.
«Seis preguntas sobre el cuaderno de clase» en: Novedades Educativas, Año 7, N°. 56, 1995.
«El cuaderno de clase y la transformación educativa en la Argentina» en: Novedades Educativas, Año 7, N° 56, 1995.
Artículos y columnas en revistas y diarios de divulgación general
“No veo políticas a favor de la educación”. Entrevista publicada en Revista Noticias. Año 2018, 17/03/18.
“The Global Search for Education: Got Tech? – Argentina”. Entrevista Realizada por The Huffington Post,10/09/2013.
“Hay una diferencia entre austeridad y ajuste”. Entrevista realizada por el Diario Página 12, 13/08/2012
“La Asignación por hijo garantizó la inclusión de más estudiantes”. Entrevista realizada por el Diario La Capital, 26/02/2012
“Hoy el desafío es la justicia educacional”. Entrevista realizada por la Revista Veintitrés, 16/02/2012
“La nueva Secretaría de Convivencia va a ayudar a resolver conflictos”. Entrevista realizada por el Diario Tiempo Argentino, 14/02/2012.
“Vamos a reconfigurar el rol del preceptor”. Entrevista realizada por el Diario Diagonales, 07/02/2012.
La Remadora. Entrevista realizada por el Diario Página 12 (Suplemento Las 12), 13/01/2012.
“Hay que erradicar la violencia en las escuelas”. Entrevista realizada por la Revista Debate, 31/12/2011
“Ofensiva contra la violencia escolar”. Entrevista realizada por el Diario La Nación, 14/12/2011.
“La prioridad será la justicia educacional”. Entrevista realizada por la Revista Debate, 13/12/2011
“La inclusión digital es condición necesaria para garantizar el derecho a la educación”. Entrevista realizada por el Diario Miradas al Sur (Suplemento Ni a Palos), 13/10/2011
“Educar en un nuevo mundo”. Entrevista realizada por la Revista BA Mag, Julio-Agosto 2011
“La educación espera un ‘salto cualitativo’”. Entrevista realizada por el Diario La Nación, 26/12/2010
“El ascenso social no se puede conseguir sin tener en cuenta el papel de la educación”. Entrevista realizada por el Diario La Mañana de Neuquén, 19/12/2010
“Basta de enseñar contenidos que los chicos encuentran en Google”. Entrevista realizada por el Diario La Capital, 27/09/2010
“No se baja la repitencia en las escuelas por decreto”. Entrevista realizada por el diario La gaceta de Tucumán, 01/04/2010
“Se necesitan más escuelas con jornada completa”. Entrevista realizada por el Diario Z, 26/11/2009
“Una apuesta alta”. Entrevista realizada por la revista Caras y Caretas, 11/2009
“Se está violando el derecho de los niños pobres a aprender”. Entrevista realizada por el Diario La Nación, 21/10/2009
“Los contenidos que se enseñan ya no sirven”. Entrevista realizada por el Diario La Prensa, 21/09/2009
“La jornada extendida es esencial”. Entrevista realizada por el Diario La Capital, 22/08/2009
“Para mejorar la escuela, hay que empezar a repartir mejor los recursos”. Entrevista realizada por el diario El Tribuno (Salta). 20/07/09
“Hay que reconstruir el lazo con las familias”. Entrevista realizada por la revista Saberes (Córdoba). 07/2009
“En una sociedad democrática, la escuela forma para fomentar el autogobierno”. Entrevista realizada por la revista Chaqueña (Resistencia, Chaco). 31/05/09
“El sistema educativo excluye sistemáticamente a muchos chicos”. Entrevista realizada por la Revista DEF. Año 4, Número 45. 05/09.
“Con jornadas de cuatro horas no se puede aprender 14 materias”. Entrevista realizada por el Diario La Gaceta (Tucumán). Martes 17/03/09.
“En Argentina, no podemos garantizar la permanencia de los chicos en a escuela”. Entrevista realizada por Diario Clarín. Domingo 30/11/08
“La escuela media sigue hoy los parámetros de 1880”. Entrevista realizada por el Diario La Capital de Mar del Plata. Domingo 12/10/08.
“Necesitamos que aprendan mucho y bien”. Entrevista realizada en el Diario La Prensa de Santa Cruz. Lunes 19/05/08
“Ahora o nunca”. Columna escrita en “Agenda Pública”, la Revista anual de políticas públicas del CIPPEC. Año 2, Número 2, 03/08.
“Necesitamos dirigentes que aprecien el valor de la cultura”. Entrevista realizada por Revista Nordelta. Año V, Número 27. 03/08.
“Hacia el Bicentenario con mejores escuelas”. Entrevista realizada por Diario Clarín, para el Suplemento de Educación Guía de la Enseñanza, 09/12/07.
“Cuando un chico deserta, hay un sistema que fracasó”. Entrevista realizada por el Diario El Mercurio (Chile), 04/11/07.
“Sólo en el aula se aprende a entender la realidad”. Entrevista realizada por el Diario Clarín, 07/08/07.
“Uno de los grandes problemas de nuestro sistema educativo es que a veces entran 100 y se gradúan 30”. Entrevista realizada por Territorio Digital de Misiones, 08/07/07.
“Lo peor que le puede pasar a la educación es caer en manos de los punteros políticos” Entrevista realizada por el Diario El Territorio de Posadas, 10/12/06.
“Hay que cambiar la ley, pero faltan políticas educativas” Entrevista realizada por el Diario El Tribuno de Salta, 12/11/06.
“Respuestas rigurosas a preocupaciones concretas”. Preguntas realizadas a Silvina Gvirtz junto a otros panelistas en el Debate “La nueva Ley de Educación y la agenda educativa”, publicado en Clarín, 08/09/06.
“Un premio a la reflexión”, Entrevista realizada a Silvina Gvirtz por la publicación del libro “De la tragedia a la esperanza”, publicada en Periódico del Grupo Educativo Marín, 07/06.
“La educación que dicen que se viene”. Entrevista realizada a Silvina Gvirtz junto a otros especialistas en Revista Caras y Caretas, 06/06. Año 45 N° 2.199.
“Los maestros son reacios a los cambios”. Entrevista realizada en el Diario La Voz del Interior. Córdoba, 14/06/06.
“Maestros: el desafío de enseñar”. Entrevista realizada en Diario Etc. Magazine. 09/05. Año 2 N° 21.
“Todos los chicos del país tienen derecho a una educación de calidad”. Entrevista realizada en Diario La Mañana de Neuquén. 09/05/05
“Las decisiones en los colegios deberían tomarse con mayor participación de las familias”. Entrevista realizada en Diario Carta Abierta. 15/04/05
“Docentes y políticos deben apoyar a los chicos, no a las burocracias”. Entrevista realizada en Revista Nueva. 27/02/05.
«Hay que dar vuelta el sistema educativo». Entrevista realizada en Diario La Nación. 22/01/05.
«La escuela es un lugar de contracultura». Entrevista realizada en Diario La Capital de Mar del Plata. 10 /10/04.
“Argentina enfrenta queda da qualidade de ensino e evasao”. Entrevista realizada a Silvina Gvirtz junto a otros especialistas en Diario Folha. Sao Pablo, Brasil. 20/06/04.
“Se puede cambiar la escuela sin tener grandes recursos”. Entrevista realizada en Diario Clarín, suplemento Zona. 06/06/04.
“Ser servidores de los chicos” Entrevista realizada en Diario Provincia 23 (Tierra del Fuego), 27/05/04.
“La escuela de ayer, hoy y mañana”. Entrevista realizada en Diario de Cuyo. 29/02/04.
“La escuela, la única institución capaz de enseñar a discernir entre datos verdaderos y datos falsos”. Entrevista realizada en “Educ.ar”. 12/03. Buenos Aires.
Traducciones de artículos
Carvalho, María Marta; «La Escuela Nueva en el Brasil» en Propuesta Educativa, N° 11, Buenos Aires, 1994 (traducido del portugués).
Alves, Nilda; «Para una política de la concertación en América Latina» en Propuesta educativa, N° 10, Buenos Aires, 1994 (traducido del portugués).
Vegnioux, Alain; «Por una política de la educación: las condiciones para el optimismo» en Propuesta Educativa, Buenos. Aires, N° 9, 1993 (traducido del francés).
Burbules, N; «Educación y poder» en Propuesta Educativa, Buenos. Aires. N° 1, 1989 (traducido del inglés).
Warde, Miriam J. “Anotaciones para una historiografía de la educación brasileña” (en colaboración). En Propuesta Educativa, N° 5, 1991.
Entrevistas realizadas en revistas científicas con referato
“Tendencias en el uso de los operativos de evaluación en los ‘90” (entrevista con Stephen Ball) en Propuesta Educativa (24), 2001, Argentina.
«La Nueva Sociología de la educación en los ’90». Entrevista a Michael Young. En Propuesta Educativa.
“Historia, textos y contextos”. Entrevista a Antonio Viñao Frago en Propuesta Educativa (21), 1999, Buenos Aires.
“Los intelectuales, el saber y el poder: una mirada foucaultiana”. Entrevista a Humberto Quiceno en Propuesta Educativa (17), 1998, Buenos Aires.
“La situación educativa en Costa Rica. El lugar del sistema educativo en un país sin ejército”. Entrevista a Astrid Fischel en Propuesta Educativa, Nº 14, 1996, Buenos Aires.
“Conversación con Juan Carlos Tedesco” en: Propuesta Educativa, Nro 2, 1990, Buenos. Aires.
Informes de investigación publicados por la institución que respaldó el proyecto
Gvirtz S.; Los Estatutos y la Configuración del Docente como Profesional. FLACSO-MEC-OEA, Serie de documentos e informes de investigación (169), 1994, Buenos Aires.
Gvirtz S. y Diker G.; Hacia la construcción de una nueva didáctica de la historia. (Síntesis del desarrollo de la disciplina en Alemania Federal). Auspiciado por la Embajada de Alemania, FFyL-UBA, 1989, Buenos Aires.
Te comparto mis redes!